Entradas

La Triangulación en la Investigación Cualitativa

Imagen
La Investigación en Ciencias Sociales requiere de un control que garantice su  validez interna , un control interno que descarte las hipótesis que rivalizan con la hipótesis principal, para poder afirmar que los efectos medidos en la variable dependiente son debidos a y sólo a la variable independiente. En la modalidad cuantitativa , este control se lleva a cabo realizando el experimento simultáneamente en dos grupos de sujetos: el grupo  experimental y el   grupo  control . Ambos grupos han de cumplir dos requisitos:: Han de ser muestras representativas de la población objeto de estudio. La única diferencia apreciable entre ambos ha de ser la variable independiente objeto de investigación, que estará activa en el grupo experimental y no en el control.  De este modo, se puede suponer que todas las variables implicadas en la investigación actuarán con una misma fuerza y de igual modo en ambos grupos, y que las diferencias finales medidas en la variable dependiente se deberán ún

La Observación en la Investigación Científica parte II

Imagen
¿Qué voy a observar? Lo primero que debemos hacer en una observación científica es delimitar con precisión el objeto a observar y seleccionar la conducta a medir, conducta que puede ser espacial, no verbal, extra-lingüística y lingüística. El conjunto de eventos de conducta que decidimos observar es lo que conocemos como unidades de análisis o unidades de observación y que se clasifican en: Atributos: Características deducibles de la conducta manifestada (verbal, no verbal o espacial). Se deben observar durante amplios intervalos de tiempo. Conductas: Se utilizan como unidades de análisis de la conducta manifiesta (motora o verbal). Requieren del establecimiento previo de los intervalos de tiempo y de la duración y número de sesiones. Existe una mínima inferencia por parte del observador. Continuo de comportamiento:  Descripción de eventos conductuales que realiza el investigador al centrarse en una situación de manera global o desde distintas perspectivas. Interacciones: Re

La Observación en la Investigación Científica Parte I

Imagen
1. ¿Qué es la Observación?  Existen numerosas interpretaciones del concepto  Observación:  La Real Academia Española la define como la capacidad de observar, de examinar atentamente, de advertir, de reparar.  La Filosofía la considera un proceso de filtrado de información sensorial a través del proceso del pensamiento. Para la Investigación científica puede ser tanto el primer paso del método científico como el paso previo al planteamiento de una hipótesis.  Todas ellas tienen en común el considerar a la observación como una actividad innata en el ser humano y, resaltar el papel que en ella juega la capacidad de percepción e interpretación que posee cada uno. El cómo y con qué objetivos se apliquen estas capacidades, es lo que va a diferenciar una observación científica de todas las demás observaciones.  Pues, para que una observación sea calificada como científica, ha de cumplir como mínimo los siguientes requisitos: Servir a un objetivo de investigación ya formulado.

Observación Sistemática. Diagnóstico Pedagógico. Parte II

Imagen
5. HALLAZGOS OBERVACIONALES SOBRE LA CONDUCTA OBSERVADA.     Días antes del inicio del curso académico: La menor se muestra ilusionada por comenzar el curso y no presenta rechazo ante la idea de acudir al colegio.    Primer día: La estancia en el centro se limita a una hora, durante la cual, la menor compartirá el aula con un tercio de los alumnos de la clase. Ese día, acude al colegio acompañada de su madre. A medida que se acerca al centro, la alegría que en un principio mostraba se va transformando en ansiedad y desconfianza. Una vez en la puerta, comienza a mirar a su alrededor con cierta curiosidad y recelo, permaneciendo en todo momento pegada a su madre. A la hora de colocarse en la fila para entrar, se niega a separarse de ella y a acceder al interior del edificio. Sólo lo hace cuando la madre se ofrece a acompañarla. A la salida, la niña se muestra alegre, cuenta lo que ha hecho en clase y expresa su deseo de volver al día siguiente.

Observación Sistemática. Diagnóstico Pedagógico. Parte I

Imagen
Estudiante de Pedagogía FASE DE PLANIFICACIÓN Qué se va a observar: La integración y adaptación de una niña de tres años de edad en el ámbito escolar.  Quién observa: Alumna del grado de pedagogía. Se trata de una observación externa, no participante y directa.  Cuando va a observar: La observación se realizará en dos periodos.  Un primer periodo de diez días, durante el cual se llevará a cabo una observación sistemática en el patio del colegio, en las horas de entrada y salida al centro escolar.  Un segundo periodo de dos días, durante el cual se realizará una observación sistemática en el aula, mientras se desarrollan las rutinas escolares. En esta última observación, se incluye una entrevista personal con la profesora-tutora.  Elección de la técnica de registro observacional: La técnica a emplear es el registro narrativo continuo por considerar que es la técnica más adecuada para llevar a cabo una observación sistemática en niños de corta edad. 

Comunicación y Educación: Material de apoyo para la asignatura

Imagen
Página Web : Máster Comunicación y Educación en la Red. De la Sociedad de la información a la Sociedad del Conocimiento.           http://informacionaudio visual2012.wordpress.com/page/3/ APARICI MARINO, Roberto; SILVA, Marco: Pedagogía de la interactividad . Revista Comunicar, Vol. XIX, nº 38, 1º semestre, 1 marzo 2012 :          http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=38&articulo=38-2012-07 IGLESIAS CASAL, Isabel (Universidad de Oviedo): Lengua y medios de comunicación: sobre gazapos, disparates y otros infortunios . Instituto Cervantes. XIV. Medios de comunicación y enseñanza del español como lengua extranjera [Archivo de ordenador] : actas del XIV Congreso Internacional de "ASELE", Burgos, 2003 / coord. por Hermógenes Perdiguero Villarreal, Antonio A. Alvarez, 2004, págs. 390-410           http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/14/14_0391.pdf APARICI MARINO, Roberto: Pedagogía digital . Dispo

Medios, Recursos Didácticos y Tecnología Educativa. Mapa Mental y Glosario de Términos.

Imagen
Los Medios en la Enseñanza Glosario de términos       1. Alfabetización digital (pág. 11): Adquisición de los distintos contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales necesarios para el uso y dominio de las nuevas tecnologías. Su propósito se centra más en la capacitación de los individuos para buscar, encontrar, entender, analizar, usar, evaluar y transmitir la información utilizando tecnología digital, con el objetivo de transformar esa información en conocimiento y hacer de éste un elemento de colaboración y transformación social, que en lograr que los individuos adquieran las habilidades necesarias para el uso de los ordenadores. La adquisición de estas habilidades favorecerá la adquisición de otras competencias necesarias para la integración de la persona en la sociedad actual. El alfabetismo digital incluye el conocimiento del hardware, del software, de Internet, de los teléfonos móviles, de los PDAs y de otros dispositivos digitales.