La Observación en la Investigación Científica parte II

¿Qué voy a observar?
Lo primero que debemos hacer en una observación científica es delimitar con precisión el objeto a observar y seleccionar la conducta a medir, conducta que puede ser espacial, no verbal, extra-lingüística y lingüística. El conjunto de eventos de conducta que decidimos observar es lo que conocemos como unidades de análisis o unidades de observación y que se clasifican en:
  • Atributos: Características deducibles de la conducta manifestada (verbal, no verbal o espacial). Se deben observar durante amplios intervalos de tiempo.
  • Conductas: Se utilizan como unidades de análisis de la conducta manifiesta (motora o verbal). Requieren del establecimiento previo de los intervalos de tiempo y de la duración y número de sesiones. Existe una mínima inferencia por parte del observador.
  • Continuo de comportamiento: Descripción de eventos conductuales que realiza el investigador al centrarse en una situación de manera global o desde distintas perspectivas.
  • Interacciones: Relación secuencial entre dos eventos procedentes de dos o más personas o entre una persona y una dimensión ambiental. Requiere de la especificación previa de las conductas y de las unidades de tiempo.
  • Productos de conducta: resultados de actividades internas o externas que los sujetos han realizado en situaciones naturales o artificiales.


¿Qué unidades de medida voy a utilizar? 
Una vez seleccionadas las unidades de análisis, determinaremos las unidades de medida. Las unidades de medida son el conjunto de posibles medidas conductuales que se pueden extraer de un registro observacional. De menor a mayor complejidad, las clasificamos en unidades de:
  • Ocurrencia: Si el fenómeno se da o no.
  • Frecuencia: Cuantas veces se da el fenómeno. 
    • Tasa de ocurrencia: número de ocurrencias por unidades de tiempo. 
    • Frecuencia relativa: cociente de la frecuencia de la categoría entre el total de eventos.
  • Orden: Es la sucesión de códigos relativos a las sucesivas manifestaciones de conducta. 
  • Duración: Tiempo que dura el fenómeno.
  • Latencia: Tiempo entre estímulo y respuesta 
  • Intensidad: Fuerza del fenómeno.

¿Con qué voy a observar?
Para el registro de los datos, deberemos escoger la técnica que mejor se adecue a la finalidad y al tipo de observación que vamos llevar a cabo. Estas técnicas permiten al observador contar con una plantilla para apuntar los eventos. Atendiendo al grado de estructuración, podemos clasificarlas en:
  • Listas de control: Enumeración de características, habilidades, rasgos, etc. en la que se indica si éstas están presentes o no en el estudio.
  • Registro anecdótico: Ficha que permite el registro detallado de un comportamiento generalmente poco frecuente. Es una ficha o cartulina donde figura el nombre, lugar, fecha e interpretación del incidente.  
  • Sistemas de rasgos: Examen de conductas específicas registradas por el observador, el cual constata la presencia/ausencia de dichas conductas y su frecuencia,, sin emitir valoración alguna sobre ellas.
  • Escalas de estimación o apreciación: Relación de acontecimientos concretos o categóricos, cuyo registro se efectúa a través de un código de valoración preestablecido que nos indicará su grado de presencia. Puede ser:
    • Escala numérica: 1-Muy baja 2-Baja 3- Regular 4-Buena 5-Excelente
    • Escala gráfica: siempre, casi siempre, a veces.
    • Escala descriptiva: expresa de forma clara las características o rasgos.
  • Sistemas de categorías: Es el instrumento más importante de recogida de información observacional. Se trata de un registro sistemático de la información que exige de un conocimiento profundo de la temática a estudio y, cuyo proceso de categorización requiere de un estudio teórico previo y  cumplir tiene las siguientes características. 
    • Las categorías deben definirse para que se realice con el menor error 
    • Deben ser exhaustivas, cubriendo todo el continuum 
    • Disjuntas, cualquier comportamiento se puede asignar a una de las categorías 
    • Dimensionalidad, diferentes puntos de vista a tener en cuenta por los observadores. 
    • Categorías continuas o discretas, subyace una jerarquia definidas anteriormente
    • Tamaño de la unidad, como tiempo 
    • En el tratamiento de datos, a las categorías se les asignan numerales. Es lo que se conoce como proceso de codificación.

3. Recogida y Análisis de la Información.

Una vez finalizada la fase de planificación, podemos llevar a cabo la fase de recogida de información. En este momento, llevaremos a cabo el registro y codificación de los datos, tareas que, frecuentemente, se realizan de manera simultánea. El tipo de registro dependerá de lo decidido y realizado en la fase anterior, pudiendo escoger entre:
  • Registro continuo: Observación continuada donde el observador está atento durante toda la sesión, anotando aquello que considera relevante en su observación. 
  • Registro discontinuo: Es también una observación continua pero el registro únicamente se lleva a cabo en determinados momentos.
También tenemos que señalar el tipo de muestreo que vamos a emplear, que podrá ser:
  • Ad libitum: Asistemático, no estructurado ni delimitado. Usado al inicio de una investigación exploratoria.
  • De eventos conductuales: Observación de conductas prefijadas usando listas de control o escalas, donde interesa el número de veces que aparece una conducta y no su duración.  
  • Focal: Registro exhaustivo de todas las conductas objeto de interés de un grupo o sujeto previamente seleccionado durante un intervalo de tiempo. 
  • De secuenccias temporales: Cuantificación del tiempo de permanencia o ausencia de las conductas o estados de conductas, usando las listas de control. Puede ser instantáneos o de intervalos. Se deben fijar previamente las condiciones de la observación y los instrumentos que se utilizarán.
La recogida de información la llevaremos a cabo empleando aparatos de registro que, sin contar con las técnicas de registro tradicionales del lápiz y papel, nos van a permitir conservar la información en bruto (video, magnetofón) y nos van a facilitar el registro, la codificación y el almacenamiento de la información ya organizada.
La información obtenida se registrará en forma de unidades de medida, lo que nos permitirá llevar a cabo multitud de análisis cuantitativos a través de los cuales obtendremos los resultados que nos darán una respuesta precisa y objetiva al problema planteado. El tipo de análisis a realizar dependerá de los objetivos e hipótesis de la investigación y de la posibilidad informativa de los datos registrados. Existe una gran variedad de análisis de datos, pero de manera general podemos clasificarlos en:
  • Según la inclusión de la variables: 
    • Análisis sincrónico (medidas simultaneas)
    • Análisis diacrónico. 
  • Según las medidas conductuales: 
    • Macro-análisis: estudio descriptivo-relacional de medidas globales. Puede ser transversal o longitudinal. 
    • Micro-análisis: estudio de las relaciones entre las sucesivas conductas reflejo del comportamiento del individuo o grupo en el continuo del tiempo, con el objeto de ver como cambian las conductas y encontrar irregularidades en el comportamiento.
  • Según el momento temporal: 
    • Análisis transversal: si se estudian en el mismo momento temporal. 
    • Análisis longitudinal: si se estudian en diferentes momentos. 

El proceso de observación maneja unas unidades de análisis, pretende un nivel de generalización, se realiza en un tiempo determinado, con un protocolo, por uno o más observadores que pueden participar o no según el tipo de observación y en una situación natural o ficticia, siendo estructurada o no dependiendo del tipo de observación.





Kurisu



Comentarios

  1. Gracias por escoger favorito mi blog. He estado leyendo un poco tu blog, y parece muy interesante, y además está muy bien estructurado. Felicidades. Te sigo en Google+

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Didáctica General: Enfoques, modelos y teorías II

Kohlberg: Los seis estadios del juicio moral.

Didáctica General: Enfoques, modelos y teorías I