Didáctica General: Enfoques, modelos y teorías II

    De cada uno de los enfoques/perspectivas (técnica, práctica, socio-crítica y emergente) emana una serie de teorías. Una teoría didáctica es una proposición, basada/apoyada en un paradigma didáctico, que se expresa a través de un conjunto de conocimientos y se concreta en una serie de leyes, a partir de las cuales, se interpretan los fenómenos educativos. Una teoría debe ser coherente, generalizable, aplicable y efectiva y debe poder predecir, describir y explicar los fenómenos de la realidad educativa. Las principales teorías didácticas son:

  • Teoría tradicional: Se basa en el intelectualismo enciclopedista, en el magistrocentrismo, en la transmisión verbal como método de enseñanza. Representa un sistema rígido, poco dinámico y poco dispuesto a la innovación, en el cual, todo está planificado. El maestro organiza, selecciona y prepara la materia que ha de ser aprendida y reproducida por los alumnos. La disciplina y los ejercicios escolares sirven para el desarrollo de los conocimientos y valores. El repaso, como repetición, sirve para el desarrollo de la memoria y el castigo sirve como estímulo para el progreso. Para evitar distracciones y confusiones, fuera del libro de texto no se trabaja nada. Aunque ha tenido su auge en el siglo XIX, actualmente no ha desaparecido del todo. 
  • Teoría activista de la Escuela Nueva: Teoría surgida a finales del s. XIX y principios del XX en Europa y América simultáneamente, como reacción a la escuela tradicional pasiva. Parte del reconocimiento de las necesidades e intereses de los alumnos, de la actividad como método didáctico y del deseo de hacer de la escuela, no sólo una preparación para la vida, sino una parte importante de la vida misma. El carácter vitalista de esta teoría (o mejor de este movimiento, Escuela Nueva) exige partir de la realidad y aprender por la experiencia. Los principales teóricos del movimiento fueron Kerschensteiner, Dewey, Claparede, Ferrière... y las realizaciones prácticas más brillantes se encuentran en Décroly, Montessori, Freinet, el Plan Dalton o el sistema Winnetka. 
  • Teoría Humanista: No existe un solo humanismo (paideia griega, humanitas Cicerón o humanismo renacentista) y ninguno es excluyente de los demás. Todos valoran de manera especial al ser humano y tienen en común el deseo del pleno desarrollo del ser humano y un intento de clarificar el sentido de la vida. Esta teoría concibe la Educación como un proceso humanizador y al educador como un agente humanizador que  debe acompañar al alumno en el proceso de aprendizaje significativo. Se trata de ayudar al educando a convertirse en persona, creando para ello, un clima adecuado. Enseñar supone aceptar y respetar la propia forma de ser, y aceptar y respetar al aprendiz como persona humana completa. Valoración global de la persona, educación del sentido de la vida y de los valores, comprensión empática, libertad bien entendida, aprendizaje autodirigido, potenciación de la voluntad y el esfuerzo junto a una sana confianza en las posibilidades del aprendiz son las principales características que definen esta teoría. En relación con el aprendizaje significativo, Rogers señala que éste tiene lugar cuando el estudiante percibe que el tema de estudio es importante para sus objetivos 
  • Transdisciplinariedad: Se basa en el principio de la unidad del conocimiento, más allá de los límites marcados por cada disciplina o ciencia: la unidad del saber. No niega el desarrollo de cada disciplina, sino que las integra y potencia a través del diálogo y la fertilización cruzada, con la finalidad de poder alcanzar un nivel superior de conocimientos, de comprender el mundo presente en una unidad del saber que es a la vez científico y didáctico. La transdisciplinariedad es una forma de interacción del conocimiento científico, de relacionarlo con la teoría, la experiencia y la práctica de la resolución de problemas globales concretos y reales. Antes de llegar al grado más elevado de integración transdisciplinaria se suelen distinguir diferentes niveles: Multidisciplinariedad, Pluridisciplinariedad, Interdisciplinariedad y Transdisciplinariedad Ecoformación: Movimiento teórico, y sobre todo práctico a la vez que intensamente comprometido, que promueve la formación para una actuación responsable hacia el ambiente. Su influencia concientiza, y transforma toda la personalidad de los educandos proporcionandoles una actitud ante la vida y ante la Tierra que ya estaba presente en culturas tradicionales. La ecoformación se inscribe en el concepto más amplio de formación tripolar enunciado por Rousseau: "Tres maestros dirigen nuestra educación y participan en nuestro desarrollo a lo largo de la vida: los demás (entorno social, Heteroformación), las cosas (entorno artificial y entorno físico o natural, Ecoformación) y nuestra propia naturaleza personal (Autoformación)."

    En la práctica educativa, estas teorías se llevan a cabo a través de lo que se denominan los modelos didácticos. Un modelo didáctico es un mediador entre la teoría y la práctica que nos sirve para explicar el proceso de enseñanza-aprendizaje, facilitar su análisis, mostrar las funciones de cada uno y guiar en la acción. Los principales modelos en
  • Modelo clásico: O modelo tradicional transmisivo. Se caracteriza por promover una enseñanza directa que produce un aprendizaje de tipo receptivo, con exceso de verbalismo repetitivo y memorístico. Se centra en el proceso instructivo sin prestar atención a la asimilación del aprendizaje por parte del discente (alumno) ya que concibe al profesor como sujeto principal del proceso (magistrocentrismo). 
  • Modelo tecnológico: Parte de las teorías conductistas de Skinner y tuvo su primera manifestación didáctica en las técnicas de enseñanza programada. El proceso didáctico es concebido como algo susceptible de tecnificación, como un proceso sistemático en el que, más que la utilización de artefactos/instrumentos, se persigue la eficacia en la consecución de los resultados. Si la Didáctica es una tecnología, no lo es sólo porque utilice instrumentos técnicos sino porque lo hace vinculando medios y objetivos, aplicando conocimientos científicos y utilizando las mejores técnicas posibles. 
  • Modelo comunicativo: Se basa en la comunicación (esencia del acto educativo) y en la interacción, y se fundamenta en las teorías de la comunicación verbal y no verbal. La interacción maestro-alumno/alumno-alumno cobra la máxima importancia en el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje, así como la creación de un clima del aula que propicie las mejores relaciones personales entre los elementos humanos de la interacción, del acto didáctico en suma. Los elementos del acto didáctico son los mismos que los de la comunicación, pero aquí se concretan en el docente (emisor), el discente (receptor), la materia (mensaje didáctico), el método (canal) y el contexto que todo lo envuelve. El modelo comunicativo se divide en tres modelos: informativo (unidireccional), interactivo (bidireccional) y retroactivo (síntesis de los otros dos, feedback), siendo el último el más valioso porque integra mejor todas las potencialidades didácticas. 
  • Modelo constructivista: Basado en las teorías de Piaget, Ausubel, Bruner y Vigotsky, considera que el conocimiento no se transmite sino que se construye por la acción del que aprende sobre el medio físico y social y por la repercusión que tiene esta acción sobre el mismo aprendiz. El conocimiento no viene directamente de la percepción de la realidad, sino que cada uno construye sus propios significados o interpretaciones personales del mundo, basándose en sus propias acciones, experiencias e interacciones individuales con el ambiente. El contexto del medio o entorno cobra gran importancia en este modelo. Mayer presenta un modelo de aprendizaje constructivista basado en la selección, organización e integración de la información que denomina SOI
  • Modelo colaborativo: O modelo cooperativo. Se basa en el aprendizaje colaborativo, en un conjunto de métodos y estrategias didácticas, formas de organizar el trabajo académico, dentro y fuera del aula, que promueven la obtención de los objetivos y el desarrollo de las competencias a partir de la interacción con un grupo de iguales. Dentro del aprendizaje colaborativo se debe incluir el trabajo realizado en red. Los principales autores son Cousinet, Johnson, Pujolás entre otros. 

    La aceptación e interpretación específica de uno o varios de estos modelos, se traduce en un método. Todo método ofrece unas directrices básicas detalladas o estrategias didácticas que son las que van a guiar la actuación educativa del docente.




Kurisu

Didáctica. Fomación básica para profesionales de la educación. Medina Rivilla, Antonio; Domínguez Garrido, María Concepción. Editorial Univérsitas. ISBN: 9788479912666

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Kohlberg: Los seis estadios del juicio moral.

Didáctica General: Enfoques, modelos y teorías I